(Iglesia de S. Agustín, uno de los edificios que se explican durante esta semana)
Del 1 al 7 de Octubre, en Madrid, se presenta un plan muy atractivo para cualquier estudiante o curioso de la arquitectura, el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), junto con el Ayuntamiento, hacen de guías, presentan exposiciones, conferencias y foros, para dar a conocer los edificios más emblemáticos de la capital. Hay una extensa lista para visitar, atender a las explicaciones y satisfacer la curiosidad de entendidos y profanos.
Quien quiera visitar la web lo puede hacer aquí, viene el programa, los edificios, itinerarios, conferencias y actividades: http://www.esmadrid.com/semanaarquitectura/
El holandés Escher (1898-1972) experimentó, en sus dibujos con diversos métodos, espacios paradójicos en los que se contradicen lo que vemos y las leyes que desafían a los modos habituales de representación. Por ello interesó mucho ese mundo imaginario a los matemáticos. En su época de estudiante destacó por su afición al dibujo y desde entonces fue profundizando en plasmar sus juegos visuales hasta engañar al ojo del espectador. Jugar con la realidad, que no le interesaba mucho, era una de sus metas, cosa que puede admirarse en toda su obra.
El análisis de sus obras, tal y como las definió Bruno Ernst, uno de sus biógrafos y amigo personal, permite clasificarlas básicamente en tres temas y diversas categorías:
La estructura del espacio – Incluyendo paisajes, compenetración de mundo y cuerpos matemáticos.
La estructura de la superficie – Metamorfósis, ciclos y aproximaciones al infinito.
La proyección del espacio tridimensional en el plano – Representación pictórica tradicional, perspectiva y figuras imposibles.
Os cuelgo un vídeo para que veáis la construcción en maqueta de varios dibujos de Escher por las nuevas impresoras 3D.
El profesor Gershon Elber de la Facultad Technion de Informática, Arquitectura y Urbanismo ha desarrollado una única aplicación de CAD para el diseño de "imposibles" objetos en 3D, El Belvedere se hace realidad en un modelo 3D.
Zaha Hadid, la primera mujer en obtener el premio Pritzker de arquitectura
Quiero comenzar el curso 2012- 2013 refiriéndome a esta importante figura de la arquitectura con características formales llenas de fantasía geométrica. Utiliza unas formas fluidas y envolventes inspiradas en las dunas y líneas onduladas del desierto, los cortes bruscos tan propios de su paisaje de origen dan una impronta a su obra muy personal y creativa. Ahora tenemos la oportunidad de ver su obra en Madrid. En la Galería Ivorypress, desde el 4 de Septiembre se presenta la exposición "Beyond Boundaries, Art and Design". La exposición plantea una panorámica de la producción artística de la arquitecta en la que se refleja su personal y poco ortodoxa visión del mundo. La ganadora del Pritzker en el 2004 presenta una serie de diseños, esculturas, muebles y pinturas típicas de su estética arquitectónica. Incluso según la propia arquitecta, muchas de estas creaciones son el punto de partida de sus obras de arquitectura. Nacida en Bagdag (1950) pero afincada en Londres, donde fundó el estudio que lleva su nombre, Hadid se convirtió en 2004 en la primera mujer en recibir el Premio Pritzker de Arquitectura (considerado el Nobel de esta disciplina). La muestra se llevará a cabo entre el 4 de Septiembre y el 3 de Noviembre 2012, en C/ Comandante Zorita 48-46, 28029 Madrid.
Una vez se obtiene un volumen en papel con cierta gracia hay que empezar a dibujar. Midiendo con cuidado para que no se produzcan errores, se trazan las vistas principales. La precisión evitará problemas importantes cuando se empiece la tercera fase. En esta parte del proceso ya se vislumbra el resultado final y se conocen todas las fases. Las aristas vistas y ocultas desarrollan una percepción visual que ayuda a entender la complejidad de la figura.
Los alumnos se animan al apreciar que, efectivamente, es posible comprender un volumen si trabajan las vistas y se relacionan según el método unas con otras.
Os propongo este problema:
Dibujar un triángulo isósceles de perímetro 10 cm. y en el que la base es el segmento áureo de uno de los lados laterales.
Como única pista os digo que la sección áurea tiene el valor numérico F, que representa la división de un segmento en media y extrema razón (b/a = a/a+b)
La también llamada "divina proporción" se basa en un principio bien simple, lo cual no le resta ese halo de misterio que acompaña a todo aquello que, desde siglos, viene siendo utilizado en el arte, la naturaleza y la ciencia. Lo encontramos en la disposición de las semillas en el girasol, en el árbol genealógico de las abejas, en las catedrales góticas y en las pirámides, en el Renacimiento, en el cuerpo humano y en las conchas de los moluscos, por decir algunos ejemplos.
Los matemáticos le han asignado la letra griega Fi o el número 1,6180339.... Desde Babilonia, en las tablillas donde aparecen cálculos matemáticos, hasta los fractales de nuestra época se elige esta proporción como paradigma de la belleza que, en la naturaleza, se muestra en formas perfectas donde forma y función van inseparables. En el ADN humano, en la música, en la preciosa espiral de nuestro oído interno, en los lirios, margaritas y el ángulo áureo en los pétalos de la rosa, la serie Fibonacci, variación del número mágico, dan buena muestra de esta apasionante ley universal.
Quien desee profundizar en ello puede consultar:
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-25/RC-25.htm
En la Sala Arquerías de Nuevos Ministerios de Madrid ha sido inaugurada, el 26 de este mes, una exposición sobre la arquitectura española de los íltimos años; maquetas y dibujos hechos a mano por los más reputados arquitectos, 230 proyectos, seleccionados entre los mejores equipos españoles nos dan una buena idea de la creatividad y estupendo hacer de estos profesionales.
Esta muestra lleva viajando por toda Europa desde 2010, tenemos la oportunidad de visitarla hasta el 8 de Abril.
"¿Qué es Dios? Es longitud, anchura, altura y profundidad"
(San Bernardo de Claraval. De la Consideración.)
Vamos a seguir los progresos de un proyecto de dibujo que consta de varias fases a cada cual más interesante.
La primera consiste en crear un volumen doblando un folio de manera que forme una posible edificación; la segunda es de dibujo en diédrico: las vistas principales; la tercera concreta las vistas en isometría para, en una cuarta fase, levantar la figura tridimensional; por fin, y ya la última parte del proyecto, se centrará en el estudio de las sombras.
Me parece un proyecto muy bonito a través del cual se comprende la necesidad de exactitud y rigor en los trazados, la sistematización de todo el proceso y la comprensión de cada parte en el conjunto.
Integrar los conocimientos y "pensar con las manos", tan propio de la arquitectura, es el objetivo final.